Elizabeth Blackwell bio

Por Victoria Sberna

Elizabeth Blackwell

Médica británica, la primera mujer en recibir un título de médico en los Estados Unidos y la primera mujer en el Registro Médico del Consejo Médico General.

Biografia

Nació el 3 de febrero de 1821 en Bristol, Inglaterra, su padre Samuel Blackwell era un refinador de azúcar, y su madre se llamaba Hannah Blackwell. Tenía dos hermanas mayores, Anna y Marian, y  seis hermanos menores: Samuel, Henry, Emily (tercera mujer en los Estados Unidos en obtener un título médico), Sarah Ellen, John y George. También tenía cuatro tías solteras: Barbara, Ann, Lucy y Mary, que también vivían con ellas. 

En 1832, la familia emigró de Inglaterra a Nueva York porque su padre había perdido su refinería de azúcar en un incendio. En Nueva York, este se involucró activamente en el trabajo abolicionista. Estas ideas liberales se reflejaron en las actitudes de Hannah y Samuel hacia la crianza y educación de sus hijos. Creian que cada niño, incluidas las niñas, debería tener la oportunidad de desarrollar sus talentos y dones. Esto era poco común en esa época, ya que la mayoría creía que el lugar de la mujer era como ama de casa o como maestra de escuela. 

En 1838, cuando Elizabeth tenía 17 años, su padre falleció, dejando a la familia en bancarrota, que se trasladaron desde Nueva York a Cincinnati, Ohio. Para cambiar la situación financiera que estaban atravesando, Elizabeth abrió con sus hermanas una escuela privada para mujeres.

Años mas tarde, decidida a estudiar medicina, Elizabeth solicitó el acceso a todas las escuelas de medicina de Nueva York y Filadelfia, pero fue rechazada o ignorada de las mismas. Hasta que, en 1847, fue aceptada en Geneva Medical College (Geneva, Nueva York). Esto después de que la facultad haga una votación a los estudiantes varones sobre si querian que ingresara o no una mujer, los cuales estuvieron a favor. Se graduó en 1849, convertiendose en la primera mujer en EEUU en obtener el titulo de medicina. También en 1849 publica sus tesis en el Buffalo Medical Journal, centrada en el tifus, el primer artículo médico publicado por una estudiante en los Estados Unidos.

Luego de graduarse regresó a Europa, primero a Inglaterra y luego a París, donde estudió y realizo prácticas en un hospital, trabajando en el área de obstetricia y en la maternidad. Durante este tiempo, tratando a un bebé recién nacido su ojo izquierdo entró en contacto con una solución infectada y se infectó, el cual perdió y fue reemplazado por un ojo de vidrio. Esto descartó su carrera como cirujana. 

En 1850, practicando en el Hospital St. Bartholomew de Londres, Inglaterra, conoce a Florence Nightingale, una enfermera y con quien entablaría una amistad.

En 1851, regresa a los Estados Unidos y impulsó una consulta privada en la que empezó a prestar asistencia a mujeres y niños. En 1857,  junto a su hermana Emily (la cual fue la tercera mujer en recibirse de médica) funda la Enfermería de Nueva York para Mujeres y Niños. 

A comienzos de 1860, las hermanas contribuyeron a formar y capacitar a enfermeras para que presten servicio durante la Guerra de Secesión (1861-1865).

En 1868 funda una facultad para mujeres, el Woman’s Medical College of the New York Infirmary. El proyecto empezó con 15 alumnas y contó con la colaboración de Rebecca J. Cole. 

Cuando el proyecto quedó encaminado, Blackwell regresó a Inglaterra y se estableció ahí. Unos años antes, en 1859 se habia convertido ya en la primera mujer en ver cómo su nombre se incorporaba al registro médico británico. Ejerció en Londres y ayudó a organizar la National Health Society, también en participó en la London School of Medicina for Wowen, en la que dió clases. 

Elizabeth se mantuvo activa hasta 1907, cuando, con más de 85 años, sufrió una grave caída por unas escaleras en Escocia, lo que la obligó a retirarse. 

Décadas antes, a mediados de 1850, había adoptado a Katherine «Kitty» Barry, una huérfana irlandesa, que estuvo con ella en sus últimos años. Elizabeth Blackwell fallece el 31 de mayo de 1910 en su casa en Hastings, Reino Unido, con 89 años de edad.

Sus contribuciones siguen siendo celebradas con la medalla Elizabeth Blackwell, que cada año se otorga a una mujer que haya contribuido significativamente en la promoción de la mujer en la medicina.

Fuentes:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56922684
https://mujeresconciencia.com/2020/09/01/elizabeth-blackwell-la-pionera-que-abrio-la-medicina-profesional-a-las-mujeres-en-ee-uu/
https://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Blackwell#cite_note-Curtis_1993-11

Nury Montsé, la mamá de Julieta Magaña

En esta navidad 2017 cumpliría 100 años la actriz Nury Montsé. Se destacó por ser de las primeras actrices del cine sonoro.

Nacida en los festejos navideños del año 1917, en Cataluña, España. Falleció el 26 de diciembre de 1971. Se casó con el actor Angel Magaña y tuvo dos hijas. Alejandra y Julieta Magaña.

Julieta Magaña: Se destacó como presentadora de programas infantiles durante la década del 70. Julieta es recordada por su composición musical «La Batalla del movimiento»

Cuando estemos festejando durante esta navidad recordemos a estas dos grandes mujeres.

En este sitio podremos ver una biografia poco conocida de Angel Magaña
http://www.habitantesdebsas.com.ar/2012/02/el-angel-de-villa-crespo.html

Voltairine de Cleyre la bella y jóven anarquista

Voltairine de Cleyre: la bella anarquista, vivió tan solo 45 años, pero su obra e influencia en el feminismo y anarquismo individualista dejó una huella que merece ser siempre recordada.

Rebelde y muy inteligente desde niña pudo en la medida de lo que pudo librarse de la correción política de la época, donde las niñas se criaban en un convento. Su padre, (August de Cleyre) a pesar de ser un Liberal clásico y un admirador de Voltaire encierra a Voltairine en un convento para intentar apaciguar su rebeldia, que, de seguro, ha sido el propio padre el que influenció la misma.

Voltairine vivió 45 años, de los cuales los primeros 30 fueron durante la llamada «Larga depresión económica» Durante su vida fue testigo de las migraciones de los pobres en el campo hacia las ciudades para trabajar en las fábricas Norteamericanas de la Segunda Revolución Industrial. Quedó altamente influenciada por los acontecimientos ocurridos entre el 1 al 4 de mayo de 1886, la llamada Revuelta deHaymarket que derivó en los juicios del 21 de junio de 1886 donde 8 personas fueron sentenciadas a muerte (Los mártires de Chicago)

Sobre la navidad

Todos sabemos que la navidad se celebra el 25 de diciembre de cada año, pero hay algunos detalles no muy conocidos, por ejemplo:

  1. No siempre se ha celebrado en esa fecha, la iglesia ortodoxa festeja el 7 de enero ya que nunca aceptó el cambio del calendario Juliano al calendaro Gregoriano
  2. Deriva del Latín que significa «nacimiento».  En USA se llama Christmas que significa «Misa de Cristo».  En alemán Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’.
  3. La navidad se celebra el 25 de diciembre en forma oficial desde el año 221
  4.  A principio del siglo 19 la costumbre navideña de festejar el nacimiento de Jesús casi había desaàrecido en Inglaterra pero el libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.
  5. En USA recién fue día no laborable desde el año 1870
  6. En la ciudad de Belén se festeja dos veces, la Iglesia Católica la festeja el 25 de diciembre y la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén la celebra el 6 de enero.
  7. Dentro de las miles de tradiciones conocidas se destacan los regalos a los niños, el envío de tarjetas navideñas y las cajas navideñas y las canastas navideñas.
  8. El árbol de navidad fue instaurado por  el evangelizador San Bonifacio.

Mary Quant

UPDATE: Mary Quant falleció el 13 de abril de 2023 a la edad de 93 años

Mary Quant es una empresaria diseñadora de moda que se hizo famosa por popularizar la minifalda, se la considera la inventora de la prenda femenina.

Nació en Blackheath. Londres el 11 de febrero de 1934, su nombre completo es Dame Barbara Mary Quan. Estudió en la Escuela de Arte Goldsmith de la Universidad de Londres.

A los 21 años abrió su local llamado «Bazaar», siete años más tarde comercializa en ese local su primera minifalda, siendo un completo éxito en 1965. Tal es así que en los siguientes años logró abrir más de cien tiendas.

Se casó con Alexander Plunket Greene quien falleció en 1990 a la edad de 58 asños. Greene, además de ser esposo de Mary era su socio, es más, cuando eran novios abrieron conjuntamente la tienda Bazaar.

Mary Quant impuso el estilo para desfilar de la modelo delgada y muy jóven.
Sus diseños se convirtieron en los preferidos de famosas como Brigitte Bardot, Twiggy, Nancy Sinatra y las novias de los Beatles. Es conocida, aunque no tanto, por la creación de mini-shorts.

Paradójicamente también es la creadora de la maxi falda, la cual debe llegar hasta los tobillos para ser considerada como tal.

Actualmente sus tiendas están en las principales ciudades de todo el mundo por ejemplo Londres, Nueva York, París, en Tokio tiene 235 locasles.

El dinero a gran escala no lo obtuvo de su exitosa minifalda sino de su línea de cosméticos osados, como porejemplo el delineador de ojos plateado.

Actualmente disfruta de sus dias como abuela de los hijos de su único hijo varón. Es empleada de la empresa que fundó, su función es de consultoría, lo que le permite tener tiempo libre

El sitio oficial de la empresa:
www.maryquant.co.uk

Mary Quant

Bertha Von Suttner

Aunque tenemos que empezar el post de Bertha Von Suttner por su nombre más conocido tenemos que también decir primeramente que es su nombre de casada, su verdadero nombre era Bertha Felicitas Sophie Kinsky von Wchinitz und Tettau.

Nació húerfana de padre ya que el mismo falleció unos pocos meses antes de su nacimiento, pero sin embargo la doctrina militar de su padre, Franz Kinsky von Wchinitz und Tettau la acompañaria toda su vida, doctrina a la cual se reveló y se convirtió en el símbolo del pacifismo mundial. Su libro más conocido se llama «Abajo las armas».

Bertha fué la séptima persona en recibir el Premio Nobel de la Paz y la primera mujer en recibirlo.

Si no concocer a tu padre es una experiencia terrible para cualquier ser humano, Bertha además tuvo que soportar la pérdida de la fortuna familiar debido a que su madre era una jugadora compulsiva.

Para poder vivir se emplea como institutriz a partir de 1873 en casa del Barón Karl von Suttner, un empresario muy importante de Viena.

Bertha se casa en secreto con Arthur Gundaccar (el hijo menor del Barón von Suttner) el 12 de junio de 1876 en Gumpendorf en contra de la voluntad de los padres de él. Como consecuencia, Arthur es desheredado y la pareja parte hacia el Cáucaso por más de ocho años, una vez más Bertha debe empezar de cero, económicamente hablando.

Durante la guerra Ruso Turca entre los años 1877-1878, su marido logró una mejora económica publicando novelas sobre dicha Guerra, ella a su vez bajo un seudónimo escibe historias breves sobre la guerra en los periódicos austríacos.

9 años más tarde de su casamiento la pareja se reconcilia con la familia de Arthur y regresan al para vivir en la misma residencia de la ciudad de Harmannsdorf en el Estado de Baja Austriia. 4 años más tarde en 1889 publica la novela que le daría fama, «abajo las armas»

Marie Curie

En total se otorgaron en 45 oportunidades el premio Nobel a mujeres.
Aquí un pequeño resumen:

Marie Curie: Recibió el premio en el año 1903, es el premio Noble más conocido, por ser la primera mujer en obtenerlo dos veces y sobre todo por ser tan importante los descubrimientos.

Marie Curie 2 Nobel

Maria Salomea Skłodowska-Curie era una científica nacida en Polonia, fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel (En 1903 y en 1911) y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de Paris.
En 1891 Ingresó como alumna a la Universidad de Paris conocida habitualmente como «La Sorbona» (En francés La Sorbonne). En 1893 se recibe de Licenciada en Física y un año despúes de Licenciada en matemáticas, el 26 de julio de 1895 contrae matrimonio con el profesor de físcia Pierre Curie, con quien compartiría el premio Nóbel, el matrimonio solo duraría 11 años ya que Pierre muere en un accidente de tránsito atropellado por un carruaje traccionado por caballos en el año 1906. Ese hecho le permite heredar la cátedra de su marido en la Universidad de París, la primera clase fue todo un acontecimiento por lo extraño que una mujer fuera profesora universitaria, tal es así que el aula se llenó de curiosos que no eran estudiantes.

Marié decidió doctorarse con una Tesis basada en los estudios sobre los rayos X descubiertos por el físico Wilhelm Röntgen y los misteriosos rayos que desprendián las sales de Uranio, hecho descubierto por Henri Becquerel.

Entre 1898 y 1902 Marié y Pierre logran aislar dos nuevos elementos químicos, el Polonio (en honor a Polonia que estaba invadida por el Imperio Ruso y el Radio)

El 25 de junio de 1903 Marie defendió su tesis doctoral, titulada «Investigaciones sobre las sustancias radiactivas», ante un tribunal presidido por el físico Gabriel Lippmann. Obtuvo el doctorado y la mención cum laude. Henri Becquerel ayudó a Marié con su Tesis.

En 1903 Marié Curie su esposo Pierre y el físico Henri Becquerel obtuvieron el premio Nobel de física en el año 1903, se podría decir que los Curié han sido una familia de prémios Nobel, ya que Curié repetiría el premio en la especialidad de Quimica y su hija también obtendría un premio Nobel.

En 1911 Marié obtiene el Premio Nobel de Quimica por haber obtenido Radio puro y Polonio puro. Para obtener un gramo de Radio necesitó ocho toneladas del mineral altamente radiactivo conocido como pechblenda.

Salvó muchas vidas de soldados en el frente de batalla de la Primera Guerra mundial gracias a la construcción de 20 camiones con equipos de rayos X.

Falleció a la edad de 66 años víctima de un tipo de leucemia y luego de quedar ciega, todo producto de las largas exposiciones a diferentes minerales y elementos radiactivos. Tuvo dos hijas y numerosos nietos

Margot Frank

Ayer 8 de marzo de  2014 se ha conmemorado el día internacional de la mujer, pero creo que es oportuno recordar a esta mujer que falleció a los 19 años, es Margot Frank, la hermana de la conocida Ana Frank.

Margot compartió el escondite con Ana, también llevó un diario personal el cual no fue encontrado. Margot, Ana y su familia permanecieron escondidos durante dos años, ya que habían sido condenados a trabajos forzados como mano de obra esclava.

Margot Falleció en el campo de concetración Alemán Bergen-Belsen, tres dían antes que su hermana Ana, víctima de Tifus, tan debilitada que murió al caer de su litera, simplemente no soporto el golpe de la caida.

 

Han pasado casi 70 años del Horror nazi, es deber moral de todos mantener viva la memoria para evitar el negacionismo.

Ponemos un flor virtual en la lápida en Bergen-Belsen

Omega 3 y artritis reumatoidea

Según una encuesta realizada en la Universidad médica de Karolinska en Suecia consumir alimentos que contengan Omega 3 podría reducir en un 29% el desarrollo de la enfermedad autoinmune Artritis reumatoidea.

Al parecer los ácidos grasos Omega 3 son escenciales para la formación de las moléculas denominadas «eicosanoides» que actuan en funciones de regulación de las inflamaciones y el sistema inmune.

La mejor fuente natural de Omega 3 son los pescados, como por ejemplo el Salmón o los pescados azules (Atún, Caballa, las sardinas, etc.). También encontramos omega 3 en las semillas de Calabaza (Se pueden cocinar al horno).

Si consulta con un médico le puede recetar un suplemento dietario que contenga Omega 3 en Pastillas.

La artritis reumatoidea es una enfermedad que ataca principalmente a las mujeres, ya que de tres mujeres con esta enfermedad un solo hombre la padece.

mujeres de calzado mayor a número 40

Historia de una mujer que calzaba 41:

Mi nombre es Elizabeth, tengo 38 años, mi problema empezó cuando tenía 15 años ya calzaba el número de calzado 41, vivía en la zona Oeste de la Provincia de Buenos Aires.

Empecé a recorrer  comercios y fábricas de calzados del barrio donde vivía y también de los barrios cercanos:  San Justo, Villa Madero, Lomas del Mirador, La Tablada, Ramos Mejía, entre otros. Mi objetivo era conseguir un par de calzados número 41.

Pregunté en todos los lugares donde vendían zapatos y la respuesta era siempre la misma: «No tenemos número 41, solo vienen hasta el 40, ¿quiere probarse un 40 horma grande? Comenzé a probarme números 40 de hormas grandes, pero mi número era 41, por lo cual un número inferior hacía que el dolor de pies se instalara en mí. Como en esa época comenzaba a ir a bailar compraba igual zapatos número 40. Las consecuencias inmediatas de ir a bailar con estos zapatos chicos eran: que sufría tanto toda la noche del dolor de pies, que no me permitía este dolor disfrutar de escuchar la música y mucho menos de bailar, apenas si podía caminar, y durante cada noche solo añoraba el momento de llegar a mi casa y sacarme estos zapatos chicos. En aquellos terribles momentos de dolor y desesperación ni siquiera  existía Internet. Actualmente realizando una búsqueda por Internet se puede conseguir todo lo que se necesita.

Estuve varios años sufriendo y usando zapatos 40, luego empezé a comprar zapatillas. Pero no quería resignarme a perder mi imagen femenina, por lo cual seguí usando zapatos número 40 durante casi 20 años. Hasta que un día cuando fuí a comprarme zapatos,  el vendedor me dijo que tenían zapatos de una marca brasilera «Piccadilly» que venían hasta el número 41, el l asombro fué muy grande cuando supe que podría terminar de sufrir de ese dolor de pies que no permitía disfrutar de la vida.

Un día busqué por internet y me enteré que existían muchas mujeres que calzaban 41 hasta 45. No era yo la única en esta situación. Eran muchas mujeres que calzaban más de 40 que habían formado el «Club del Pie» Este grupo de mujeres brindan ayuda a muchísimas mujeres que al igual que yo pensaron que este problema no tenía solución

 

 

 

La primera mujer a quien trasplantaron ambas manos ya percibe estímulos

La primera mujer en recibir un trasplante de manos del mundo evoluciona » mejor de lo esperado en la rehabilitación » y ya percibe estímulos en la muñeca y en la palma de las manos

La mujer de 47 años, a quien le trasplantaron ambas manos el pasado lunes en el Hospital La Fe de Valencia, presenta una evolución «espectacular», eso dice el rehabilitador especialista en implantes Guillem Roger Gil.

A la paciente, Alba Lucía Carmona, se le practica una rehabilitación pasiva protegida, que consiste en que el especialista es quien provoca el movimiento de sus brazos, manos y dedos, ya que en esta primera fase de la rehabilitación ella todavía no es capaz de realizar los movimientos por sí sola. Se le realizan, además, movimientos muy suaves de flexión de los dedos para recuperar la movilidad.

El objetivo de los facultativos que siguen el proceso en La Fe (que se espera dure casi un año) es estimularle a nivel nervioso todas las falanges distales, recuperando en primer lugar los dedos para que tenga la mayor flexibilidad posible.

El conseller de Sanidad, Rafael Blasco, ha felicitado a los profesionales de La Fe y los especialistas en rehabilitación de la fundación Pedro Cavadas por su esfuerzo y dedicación en este caso. CS

http://www.informativos.telecinco.es/transplante/manos/valencia/estimulos/dn_37949.htm